Meditación

La meditación es uno de los pasos del Ashtanga Yoga planteado por Patanjali para el Yoga Clásico, el séptimo paso. "Meditar significa no pensar o sea no dudar, no comparar imágenes ni tener ideas. Es el reposo total de la mente. Meditar se dice en Dhyana y es el paso anterior al Samadhi. No hay Yoga sin meditación. La meditación es la única Técnica común a todos los Métodos de Yoga. Para meditar, preferentemente es deseable o aconsejable, que el tronco esté erguido, que uno esté sentado cómodamente y en contacto con el suelo. La columna vertebral debe estar libre, porque si uno está acostado por lo general no medita sino que practica relajación. Hay unas doce dhyanasanas o posturas de meditación que son recomendables, sólo varían las formas de las piernas para mantenerse erguido confortablemente. La meditación relaja la mente, la descansa en absoluto y el cuerpo se mantiene estático. El espíritu entonces se encuentra libre, sin pensamientos. Para la mente es un descanso merecido, para el espíritu una especie de vacaciones. En la meditación el cuerpo no descansa plenamente, sin embargo, en una relajación que es lo contrario, el cuerpo descansa y la mente puede tener actividad.Es necesario que la mente descanse por medio de la meditación, de lo contrario uno debería tomar un psicofármaco. En la meditación es cuando el espíritu es más libre. Para poder meditar es necesaria la Técnica de Yoga propuesta por Patanjali: VIYOGA, separar la mente del espíritu. Lo primero que se hace cuando se medita es no pensar y entonces, el espíritu se separa de la mente. El espíritu y la mente (sentimientos y pensamientos) se cruzan, se confunden y se obstaculizan entre sí. Esto provoca conflictos, que se pueden evitar cuando uno sabe o aprende a diferenciar lo que piensa de lo que siente. Uno debe aprender a respetar sus dos planos, que no necesariamente deben dirigirse en un sólo sentido."

Reflexionar: Comparar imágenes, dudar, esto implica actividad mental y por eso quien reflexiona no medita.
Contemplación: Contemplar es observar imágenes externas sin interponer imágenes internas o compararlas con ellas.
Extracto de "Libro del Yoga" de Swami Maitreyananda.

Profesorado de Yoga en Caseros

Japa Mala


Japa significa "cuenta" o "repetición", también puede traducirse como cuenta repetitiva; Mala significa collar. Un mala, como el de la foto, es un collar que tiene 108 cuentas, no es un rosario budista ni un rosario hindú, en Yoga no se usa para rezar. Un mala se usa como herramienta para repetir un mantra 108 veces, es decir repetir el mantra una vez por cada bolita. Japa Mala es una técnica de concentración, el paso previo a la meditación.
Además de las 108 cuentas, el Mala, tiene un Meru. El meru es un "plumerito", sirve para marcar. Cuando uno se sienta a practicar la técnica de Japa Mala, lo hace con los ojos cerrados, sosteniendo el Mala en una mano, cuando con los dedos, percibimos el Meru, sabemos que ya hemos repetido el mantra 108 veces, se puede dar la cantidad de vueltas que uno desee.


japa mala, mditacion en tres de febrero, profesorado de yoga

Tips para tener en cuenta sobre el Mala:

  • debe ser de materiales naturales, es decir tratamos de evitar las mostacillas o pelotitas de plástico, así como el hilo que las une, lo ideal es hilo de algodón y las cuentas de madera o semilla. 
  • Lo mismo aplica para el Meru y se tiene en cuenta el color del mismo, no puede ser negro, los colores ideales son :amarillo, naranja, rojo, blanco, rosa.
  • EL Mala no es un adorno, es una herramienta de concentración, por lo que no es correcto andar llevándolo colgado si uno va a salir a pasear. Se usa en el momento de la meditación y luego se guarda.
  • La técnica se aprende con un maestro, y la meditación se practica con un maestro. Uno solo en casa y sin conocimiento no logra avanzar, porque la mente siempre estará cuestionando y boicoteando-



Mantra Yoga ¿Qué son los mantras?

Mantras, significa instrumento o control de la mente, son palabras o sonidos en sánscrito, pali o tibetano, que se efectúan para concentrarse y dejar que la mente deje paso a estados espirituales. Son utilizados comúnmente para meditar o calmar la actividad mental. Etimológicamente la palabra mantra se forma por la conjunción de Man, que significa manas, mente consciente; y tra que significa instrumento. Es por ello que el mantra es un instrumento para la mente consciente, un instrumento para calmarla, para dirigirla a un solo punto, un sonido, que genera concentración, se dice en Yoga que si la concentración es perfecta se llega a la meditación. Hoy en día es muy difícil que la mente se concentre en una sola cosa, la cantidad de estímulos externos e información que recibimos constantemente, hace que nuestra mente esté constantemente pasando de un pensamiento a otro ¿Qué voy a comer luego? ¿A dónde debo ir después? ¿Qué me falta comprar? ¿Donde dejé mis llaves? Esto es totalmente natural, uno tiene una cascada de pensamientos constantemente, lo que hace que  meditar sea muy complicado si simplemente uno quiere sentarse y permanecer en silencio. Primero debemos calmar la mente, buscar la unidireccionalidad de la mente (ekagrata), esto es la mente en una sola dirección, en una sola cosa, en el mantra. La forma en que el mantra logra esto no es mágico, el mantra se repite una y otra vez, infinitamente, o por tiempo o por conteo del Mala, al repetirlo, eventualmente, en la mente solo resuena el mantra, esa palabra o frase que ademas por su vibración nos conecta con diferentes estados espirituales. Los mantras son palabras o frases en sánscrito, pali o tibetano, estos idiomas generan frases o palabras cuyas conjugaciones silábicas producen vibraciones particulares, vibraciones que nos conectan con estados espirituales, alegría, calma, amor, energía, etc. Esto es algo que ocurre con estos idiomas, por eso no es lo mismo recitar el mantra Shanti, que recitar la palabra Paz, por más que signifiquen lo mismo. Shanti es una palabra en sánscrito, y al decirla, esas conjugaciones silábicas nos conectan con ese estado.
Sabiendo esto podemos clasificar a los mantras en
Bhija Mantras
Aquellos mantras silábicos como el OM, LAM, VAM, RAM, HAM, DUM, AUM, SOHAM. Son mantras que encierran la energía de un mantra más extenso.
Kirtans y Bhajan
Son frases, compuestas por varios mantras, en general expresados de manera artística, es decir: cantados con una melodía y acompañados con música. También pueden ser recitados a capella. Por ejemplo: OM NAMAH SHIVAIA, OM GAM GANAPATAIE NAMAHA.
La diferencia entre Kirtan y Bhajan es que cuando se hace Kirtan, una persona (Habitualmente un maestro) guía el canto del mantra, cantando primero y siendo repetido luego por el resto del grupo. En el caso de Bhajan, la persona que guía se une al grupo y cantan todos juntos.
El mantra de por sí es una técnica de concentración (Dharana), que busca conducirnos a la meditación (Dhyana), y así alcanzar el Samadhi, el fin último del Yoga.

¿Qué es el Kundalini Yoga?

Tradicionalmente se asocia a la práctica del Yoga que se enfoca en el despertar o estimular de la energía Kundalini. Esta se considera como una serpiente enroscada en los primeros Chakras o en la base de la columna. Es un Yoga tántrico, que busca la elevación de esta energía llamada Kundalini. Al despertar esta energía dormida, se busca que fluya por todo el cuerpo, principalmente por los centros energéticos, y que a través de la espina dorsal llegue hasta la cabeza, activando así, los Chakras principales. El Kundalini Yoga, el Trika Yoga, como también el Hatha Yoga son Yogas tántricos. Swami Sivananda, que era vedanta, escribió un libro excelente sobre Kundalini Yoga. El Estilo más conocido de Kundalini Yoga es el Laya Yoga, en el cual la Meditación es alcanzada gracias al Swara Yoga o Yoga de la Respiración, junto a algunos Mudras, semejantes a los de Hatha Yoga. El Laya Yoga busca centrar la atención en la Realidad. Básicamente, el Kundalini o Laya Yoga son, junto al Mantra Yoga, Hatha Yoga y Raja Yoga, la base fundamental del Maha Yoga según el Yoga-Shikhâ-Upanishad. Y están inmersos en la filosofía Saiva o shivaita. Por lo tanto, cuando hablamos de Laya Yoga o Kundalini Yoga, tradicionalmente hablamos de Shiva Yoga o de Maha Yoga. Existe un Estilo reciente de Kundalini Yoga que fue enseñado por el maestro Yogui Bhajan y que es practicado por adeptos de la religión Sikhs, fundada por Guru Nanak. Yogui Bhajan, aprendió el Tantra Yoga y Kundalini Yoga del Mahan Tántrico anterior, Lama Lilan Po del Tibet que era un sacerdote budista.
 Dharmachari S. Maitreyananda, Libro del Yoga 2016.


Instructorado de Yoga en Caseros



Curso de Instructor de Yoga en Caseros. Duración 6 meses, Profesorado en un año. Se cursa el tercer domingo de cada mes en el horario de 9 a 16 hs, en Urquiza 4681, incluye clases prácticas libres en la semana. Diploma de la Federación Argentina de Yoga. Inscribirse con anticipación.
Consultas por mail yogazonaoeste@gmail.com, por teléfono o whatsapp 1551137590

2020, un año especial

Desde el comienzo de la pandemia y con ella como su consecuencia la cuarentena o los diferentes momentos de aislamiento o distanciamiento so...