Instructorado de Yoga en una semana en Salta


Curso de Instructor de Yoga en una semana (7dìas) en Salta. 
Diploma de la Federación Argentina de Yoga.
Seis días de capacitación profesional intensiva, un día de evaluación y entrega de certificado.
Se dicta en Fundación Salta (Güemese 434, Salta) del 24/02 al 02/03.
El título tiene validez nacional y habilita a dictar clases.
Se reciben las inscripciones por mail, la vacante se reserva con depósito bancario. Se reciben inscripciones hasta el 17 de Febrero.
Para recibir más información o inscribirse enviar mensaje o comentar el mail, o a instructoradodeyoga@gmail.com o por whatsapp al 1151137590 o al 1162045343


yoga en salta, yoga en jujuy, yoga en tucuman, federacion argentina de yoga, instructorado de yoga en salta

Profesorado de Yoga en Caseros

Profesorado de Yoga en un año. Diploma oficial de la Federación Argentina de Yoga, con validez nacional.
Se cursa todos los segundos domingos de cada mes en Justo Jose de Urquiza 4681, casi esquina San Martin, Caseros.
La prácticas semanales son optativas, incluídas en el costo del curso, los días Lunes a las 10 hs y 16 hs.
Consultas a yogazonaoeste@gmail.com ϟ 1551137590 ✆

Yoga en Caseros, Profesorado de Yoga en un año, Federación Argentina de Yoga

¿Por qué se cobra el Yoga?

Hay gente a la que le resulta caro el precio que tiene un curso de Instructor o Profesor de Yoga y acusa de mercenario a quien lo imparte. Esta gente dice que el Yoga debería ser gratis. Yo les voy a decir una cosa, el Yoga ES gratis. Nadie nos cobra por sentarnos en nuestra casa a hacer Yoga, tampoco tenemos que pagar por practicar relajación o meditación. Claro, esto es dificilísimo, ahora es mucho más fácil si tenemos a un profesor o instructor que nos guíe la práctica y nos dice qué hacer. Pero no se le quiere pagar a esa persona. ¿De qué creen que vive?

Para mi el Yoga es mi vida, es mi forma y mi camino, y gracias a mis Maestros puedo vivir de esto. Cobro el curso lo que debo cobrar, porque también pago mis impuestos, gracias a esto tengo, cobertura médica para mi hija y para mi (sin importar si es prepaga u obra social) y una jubilación para cuando sea viejita y esté oxidada. Si alguien imparte Yoga gratis, esa persona no vive de ello. Vive de otra oficio y el Yoga es su hobbie. No será muy profundo el aprendizaje que se obtenga de alguien que no aprendió a vivir del Yoga, como no se podrá aprender mucho de alguien que enseña música pero no vive de ello. La mayor sabiduría se obtiene de la experiencia, un verdadero Maestro nos enseña la esencia del Yoga a través de su experiencia, que trata de transmitirnos en cada clase.

Yoga Flow

El Yoga Flow en general puede definirse como un movimiento sincronizado entre posturas y posturas. Es un estilo de yoga en el que se hace hincapié en la respiración y concentración. En el fluir de las posturas y movimiento con el movimiento del aire. Es un estilo enérgico y dinámico, fluido y armonizado.
El Yoga Flow consiste en una serie de posturas ligadas a través de la respiración, con una secuencia precisa de movimientos para ejecutarlas y deshacerlas con precisión.
De esta forma nos permitimos realizar una gran descarga de energía, y como consecuencia alcanzar estados de profunda relajación. También nos permite desarrollar flexibilidad, fuerza y concentración, entre otras cosas.


Yoga Flow en Caseros, Yoga en Tres de Febrero, Clases de Yoga

8 pasos para aprender a meditar


Si estás buscando comenzar a dar tus primeros pasos en la meditación, aquí te dejo algunos consejos que sin duda te ayudarán a realizar esa tarea con mayor facilidad.






1.- Usa ropa cómoda:
Se recomienda tanto para la meditación como para la práctica de Yoga, no usar ropa ajustada y mucho menos accesorios (anillos, aros, pulseras). Estaría perfecto dejar a de lado por un momento el reloj y el celular te aseguro que no pasará nada porque no los uses por algún momento. La ropa holgada y estar descalzo es lo más recomendable, aunque no todos se sienten bien con ropa muy holgada, lo ideal es sentirse cómodo y que nada en cuanto a tu vestimenta genere distracción..

2.- Busca tu lugar:
Lo más recomendable es buscar un lugar tranquilo, aquel en el que sepas que no tendrás interrupciones, lejos del timbre y el teléfono. Con iluminación natural y a temperatura agradable

3.- Sentarse de manera correcta:
La postura más común es aquella en la que la persona se sienta con la espalda totalmente recta, sin que se formen tensiones en la misma, y sobre todo, debes de mantener los brazos, manos, cara y piernas relajados. Para ello cada uno deberá buscarse su complemento, si es que lo necesita, sea este un almohadón, un taco o un zafu. Una vez más lo importante es sentir comodidad.

4.- Respirá consciente y relajadamente
Siempre manteniendo la calma, generando inhalaciones conscientes y exhalaciones suaves y largas. Busca ir dirigiendo la respiración hacia el abdomen, sintiendo que el mismo se infla al inhalar y se desinfla al exhalar.

5.- Concentrarse en un objeto:
Debés intentar mantener toda tu atención en un objeto fijo, así mantendrás tu mente ocupada en una sola cosa. El objeto puede ser una vela, un mantra, un mandala o un yantra o también en el ritmo de tu respiración.

6.- Aceptá los pensamientos que surgen y seguí adelante:
No te olvides, que el objetivo principal de la meditación es el bienestar psicológico y para ello será necesaria la aceptación de cada uno de tus pensamientos. Es normal si al momento de iniciar el proceso se te llene la cabeza de tus problemas personales, está bien, no debes de eliminarlos sino simplemente aceptarlos sin enjuiciarlos. Dejarlos pasar sin detenerse en ninguno.

7.- Aumentá tu tiempo de forma progresiva:
Lo más recomendable es empezar con poco tiempo, así te irás acostumbrando hasta que te des cuenta que le dedicas de 30 a 40 minutos diarios. No intentes comenzar con tiempos prolongados desde el principio porque te puede agobiar y frustrar.

8.- Intentá que sea parte de tu rutina diaria:
Si los pasos anteriores ya los tienes dominados, te será sencillo dedicar un tiempo de tu día a esta poderosa y relajante práctica.

Power Yoga

El Power Yoga es el Hatha Yoga moderno, en la clase predominan las posturas de fuerza que generan calor y descarga de energía, combinadas con las posturas de flexibilidad que generan elongación y permiten descontracturar los músculos. Los difusores más celebres de este método son Yogacharya Fernando Estevez-Griego (Dharmachari S.Maitreyananda) en Sudamérica, Bryan Kest y Baron Baptiste en Norteamérica.Hatha Yoga significa yoga de poder en sánscrito y el término ingles que se utiliza para definir este estilo es Power Yoga que significa lo mismo.
Ejercita el cuerpo, ayuda a concentrar la mente y genera una importante descarga energética que nos permite luego relajarnos y encontrar un estado de armonía espiritual.



Organismos, Asociaciones y Federaciones

En Pondicherry nació el Purna Yoga o yoga integral moderno de Aurobindo, Mirra y Swami Asuri Kapila, pues en Tamil Nadu nació el yoga integral antiguo conocido como Shiva Yoga y Maha Yoga. En Francia en julio de 1901 elaboran una ley por cual es muy fácil hacer asociaciones civiles sin fines de lucro, en razón a la libertad de reunión y asociación. Es así que se propone la creación de asociaciones nacionales, federaciones nacionales y continentales que estén agrupadas por una federación internacional de yoga. Las asociaciones nacionales y federaciones nacionales buscan ser laicas y profesionales, apartándose de la religión y del sectarismo. Pero abarcando no uno sino todos los métodos y estilos de yoga. En los años 60 y 70, se creó no solo la Federación de Yoga de la India, sino las europeas y en años posteriores las americanas.
La Federación Argentina de Yoga se creó en mayo de 1990, en la ciudad de Buenos Aires, fue fundada por las asociaciones provinciales y naciones de yoga. Actualmente es miembro de la Federación Internacional de Yoga, Federación Internacional de Yoga Deportivo y de la Unión Latinoamericana de Yoga, también la FADY es miembro del comité olímpico de deportes y de la confederación argentina de deportes.
Dentro de Argentina, las asociaciones que se encuentran dentro de la Federación Argentina de Yoga, que practican y difunden el Yoga Deportivo son:
Asociación de Yoga Integral Chubut
Asociación de Yoga San Juan
Alianza Santafesina de Yoga Integral
Alianza Argentina de Yoga
Alianza Mendocina de Yoga
Fundación Tucumana de Yoga
Asociación Yoga Integral Bonaerense
Asociación Yoga Científico de Argentina
Asociación de Yoga Integral de Corrientes
Asociación de Yoga Integral San Luis
Asociación de Yoga Integral del Chaco
Asociación Argentina de Arte Yoga Integral Maitreya
A nivel mundial el Yoga está organizado por los siguientes organismos:
Federación de Yoga de la India
Unión Europea de Yoga
Union Latinoamericana de Yoga
Yoga Alliance (Unity in Yoga)
Federación Internacional de Yoga
Asociación Internacional de Profesores de Yoga en Australia
Sociedad Internacional de Yoga en Inglaterra
Parlamento Mundial de Yoga en India
Consejo Mundial de Yoga en India
Federación Internacional de Yoga Sports.
La importancia de las Instituciones en Yoga, radica en su organización, esto permite darle seriedad a la profesión y que un profesor o maestro de Yoga sea un profesional como cualquier otro, que paga sus impuestos, tiene obra social, jubilación y emite factura por su trabajo (Sean clases, talleres, cursos, etc.) Que un profesor o maestro de Yoga pertenezca a una asociación, nos da la tranqulidad de saber que esta persona está avalada por dicha institución, a su vez si la asociación pertenece a otra entidad mayor, a nivelnacional o internacional, sabemos que estamos frente a personas que se toman la disciplina del Yoga en serio, que están avaladas por maestros y que son reconocidas, por lo que el conocimiento o enseñanzas obtenidas serán también reconocidas y válidas.

Meditación

La meditación es uno de los pasos del Ashtanga Yoga planteado por Patanjali para el Yoga Clásico, el séptimo paso. "Meditar significa no pensar o sea no dudar, no comparar imágenes ni tener ideas. Es el reposo total de la mente. Meditar se dice en Dhyana y es el paso anterior al Samadhi. No hay Yoga sin meditación. La meditación es la única Técnica común a todos los Métodos de Yoga. Para meditar, preferentemente es deseable o aconsejable, que el tronco esté erguido, que uno esté sentado cómodamente y en contacto con el suelo. La columna vertebral debe estar libre, porque si uno está acostado por lo general no medita sino que practica relajación. Hay unas doce dhyanasanas o posturas de meditación que son recomendables, sólo varían las formas de las piernas para mantenerse erguido confortablemente. La meditación relaja la mente, la descansa en absoluto y el cuerpo se mantiene estático. El espíritu entonces se encuentra libre, sin pensamientos. Para la mente es un descanso merecido, para el espíritu una especie de vacaciones. En la meditación el cuerpo no descansa plenamente, sin embargo, en una relajación que es lo contrario, el cuerpo descansa y la mente puede tener actividad.Es necesario que la mente descanse por medio de la meditación, de lo contrario uno debería tomar un psicofármaco. En la meditación es cuando el espíritu es más libre. Para poder meditar es necesaria la Técnica de Yoga propuesta por Patanjali: VIYOGA, separar la mente del espíritu. Lo primero que se hace cuando se medita es no pensar y entonces, el espíritu se separa de la mente. El espíritu y la mente (sentimientos y pensamientos) se cruzan, se confunden y se obstaculizan entre sí. Esto provoca conflictos, que se pueden evitar cuando uno sabe o aprende a diferenciar lo que piensa de lo que siente. Uno debe aprender a respetar sus dos planos, que no necesariamente deben dirigirse en un sólo sentido."

Reflexionar: Comparar imágenes, dudar, esto implica actividad mental y por eso quien reflexiona no medita.
Contemplación: Contemplar es observar imágenes externas sin interponer imágenes internas o compararlas con ellas.
Extracto de "Libro del Yoga" de Swami Maitreyananda.

Profesorado de Yoga en Caseros

Japa Mala


Japa significa "cuenta" o "repetición", también puede traducirse como cuenta repetitiva; Mala significa collar. Un mala, como el de la foto, es un collar que tiene 108 cuentas, no es un rosario budista ni un rosario hindú, en Yoga no se usa para rezar. Un mala se usa como herramienta para repetir un mantra 108 veces, es decir repetir el mantra una vez por cada bolita. Japa Mala es una técnica de concentración, el paso previo a la meditación.
Además de las 108 cuentas, el Mala, tiene un Meru. El meru es un "plumerito", sirve para marcar. Cuando uno se sienta a practicar la técnica de Japa Mala, lo hace con los ojos cerrados, sosteniendo el Mala en una mano, cuando con los dedos, percibimos el Meru, sabemos que ya hemos repetido el mantra 108 veces, se puede dar la cantidad de vueltas que uno desee.


japa mala, mditacion en tres de febrero, profesorado de yoga

Tips para tener en cuenta sobre el Mala:

  • debe ser de materiales naturales, es decir tratamos de evitar las mostacillas o pelotitas de plástico, así como el hilo que las une, lo ideal es hilo de algodón y las cuentas de madera o semilla. 
  • Lo mismo aplica para el Meru y se tiene en cuenta el color del mismo, no puede ser negro, los colores ideales son :amarillo, naranja, rojo, blanco, rosa.
  • EL Mala no es un adorno, es una herramienta de concentración, por lo que no es correcto andar llevándolo colgado si uno va a salir a pasear. Se usa en el momento de la meditación y luego se guarda.
  • La técnica se aprende con un maestro, y la meditación se practica con un maestro. Uno solo en casa y sin conocimiento no logra avanzar, porque la mente siempre estará cuestionando y boicoteando-



Mantra Yoga ¿Qué son los mantras?

Mantras, significa instrumento o control de la mente, son palabras o sonidos en sánscrito, pali o tibetano, que se efectúan para concentrarse y dejar que la mente deje paso a estados espirituales. Son utilizados comúnmente para meditar o calmar la actividad mental. Etimológicamente la palabra mantra se forma por la conjunción de Man, que significa manas, mente consciente; y tra que significa instrumento. Es por ello que el mantra es un instrumento para la mente consciente, un instrumento para calmarla, para dirigirla a un solo punto, un sonido, que genera concentración, se dice en Yoga que si la concentración es perfecta se llega a la meditación. Hoy en día es muy difícil que la mente se concentre en una sola cosa, la cantidad de estímulos externos e información que recibimos constantemente, hace que nuestra mente esté constantemente pasando de un pensamiento a otro ¿Qué voy a comer luego? ¿A dónde debo ir después? ¿Qué me falta comprar? ¿Donde dejé mis llaves? Esto es totalmente natural, uno tiene una cascada de pensamientos constantemente, lo que hace que  meditar sea muy complicado si simplemente uno quiere sentarse y permanecer en silencio. Primero debemos calmar la mente, buscar la unidireccionalidad de la mente (ekagrata), esto es la mente en una sola dirección, en una sola cosa, en el mantra. La forma en que el mantra logra esto no es mágico, el mantra se repite una y otra vez, infinitamente, o por tiempo o por conteo del Mala, al repetirlo, eventualmente, en la mente solo resuena el mantra, esa palabra o frase que ademas por su vibración nos conecta con diferentes estados espirituales. Los mantras son palabras o frases en sánscrito, pali o tibetano, estos idiomas generan frases o palabras cuyas conjugaciones silábicas producen vibraciones particulares, vibraciones que nos conectan con estados espirituales, alegría, calma, amor, energía, etc. Esto es algo que ocurre con estos idiomas, por eso no es lo mismo recitar el mantra Shanti, que recitar la palabra Paz, por más que signifiquen lo mismo. Shanti es una palabra en sánscrito, y al decirla, esas conjugaciones silábicas nos conectan con ese estado.
Sabiendo esto podemos clasificar a los mantras en
Bhija Mantras
Aquellos mantras silábicos como el OM, LAM, VAM, RAM, HAM, DUM, AUM, SOHAM. Son mantras que encierran la energía de un mantra más extenso.
Kirtans y Bhajan
Son frases, compuestas por varios mantras, en general expresados de manera artística, es decir: cantados con una melodía y acompañados con música. También pueden ser recitados a capella. Por ejemplo: OM NAMAH SHIVAIA, OM GAM GANAPATAIE NAMAHA.
La diferencia entre Kirtan y Bhajan es que cuando se hace Kirtan, una persona (Habitualmente un maestro) guía el canto del mantra, cantando primero y siendo repetido luego por el resto del grupo. En el caso de Bhajan, la persona que guía se une al grupo y cantan todos juntos.
El mantra de por sí es una técnica de concentración (Dharana), que busca conducirnos a la meditación (Dhyana), y así alcanzar el Samadhi, el fin último del Yoga.

¿Qué es el Kundalini Yoga?

Tradicionalmente se asocia a la práctica del Yoga que se enfoca en el despertar o estimular de la energía Kundalini. Esta se considera como una serpiente enroscada en los primeros Chakras o en la base de la columna. Es un Yoga tántrico, que busca la elevación de esta energía llamada Kundalini. Al despertar esta energía dormida, se busca que fluya por todo el cuerpo, principalmente por los centros energéticos, y que a través de la espina dorsal llegue hasta la cabeza, activando así, los Chakras principales. El Kundalini Yoga, el Trika Yoga, como también el Hatha Yoga son Yogas tántricos. Swami Sivananda, que era vedanta, escribió un libro excelente sobre Kundalini Yoga. El Estilo más conocido de Kundalini Yoga es el Laya Yoga, en el cual la Meditación es alcanzada gracias al Swara Yoga o Yoga de la Respiración, junto a algunos Mudras, semejantes a los de Hatha Yoga. El Laya Yoga busca centrar la atención en la Realidad. Básicamente, el Kundalini o Laya Yoga son, junto al Mantra Yoga, Hatha Yoga y Raja Yoga, la base fundamental del Maha Yoga según el Yoga-Shikhâ-Upanishad. Y están inmersos en la filosofía Saiva o shivaita. Por lo tanto, cuando hablamos de Laya Yoga o Kundalini Yoga, tradicionalmente hablamos de Shiva Yoga o de Maha Yoga. Existe un Estilo reciente de Kundalini Yoga que fue enseñado por el maestro Yogui Bhajan y que es practicado por adeptos de la religión Sikhs, fundada por Guru Nanak. Yogui Bhajan, aprendió el Tantra Yoga y Kundalini Yoga del Mahan Tántrico anterior, Lama Lilan Po del Tibet que era un sacerdote budista.
 Dharmachari S. Maitreyananda, Libro del Yoga 2016.


Instructorado de Yoga en Caseros



Curso de Instructor de Yoga en Caseros. Duración 6 meses, Profesorado en un año. Se cursa el tercer domingo de cada mes en el horario de 9 a 16 hs, en Urquiza 4681, incluye clases prácticas libres en la semana. Diploma de la Federación Argentina de Yoga. Inscribirse con anticipación.
Consultas por mail yogazonaoeste@gmail.com, por teléfono o whatsapp 1551137590

Sobre mi

Mi nombre es Wanda Torres, mi nombre espiritual es Nandita Devi, mi grado en Yoga es de Yogacharini, sin confirmar. En el año 2012 realizé el curso de profesorado de Yoga en la Escuela Internacional de Yoga Integral, Aurobindo-Sivananda Ashram. Me recibí de profesora a finales del 2013, seis meses antes ya había comenzado a dar clases practicas de Yoga, y fue ahí cuando me di cuenta de que el Yoga es el camino en mi vida. Después de tanto buscar, había encontrado convertir mi vocación en profesión. Dedicarme a cultivar mi espíritu y ayudar a los demás a hacerlo. Aprender a estar hacia afuera sin desatender mi interior. Este sentimiento de plenitud se profundizó cuando, en Enero de 2015, me recibí de Yogacharini, Maestra de Yoga, cuando entendí que mi objetivo está en enseñar, educar y formar, pero sobre todo en transmitir el Yoga y sus beneficios. Hoy me encuentro en el principio de este camino, dictando cursos de formación que al mismo tiempo me enseñan, me marcan qué me falta aprender, para poder seguir enseñando cada día mejor. Para que el que viene a tomar el curso y se quiere recibir de profesor no se quede con lo básico, entienda lo qué es el Yoga, entienda cómo dar una clase y no se quede con dudas, ese es mi objetivo en cada clase de cada curso que doy. No me paro adelante de un grupo a dar un sermón, si no que buscamos entre todos hacer de esta disciplina una práctica accesible para todo aquel que quiera aprenderla. Eso es lo que me enseñaron mis maestros Mataji Swamini Lakshmi Devi y Dharmachari S. Maitreyananda, a quienes les tengo un profundo cariño y respeto por todo lo que me han enseñado y lo siguen haciendo. Pero por sobre todo les estoy inmensamente agradecida por el trabajo que han hecho para institucionalizar el Yoga en la Argentina y el mundo, para que ser profesor de Yoga no sea cualquier cosa, si no que sea una profesión seria, que nos permita trabajar como cualquier profesional. Transmitir todo lo que el Yoga me ha enseñado y me sigue enseñando es mi objetivo en cada clase y cada curso, pudiendo aprovechar todas las técnicas que esta maravillosa disciplina nos puede dar.

¿Qué es el Yoga?

El Yoga es Educación Espiritual. El Yoga es una ciencia, arte y filosofía de vida psicofísica-espiritual, que integra estos tres planos de la existencia del ser humano entre sí y al individuo con el Universo, lo Supremo, Dios o el Todo, mediante el Samadhi o estado de plenitud existencial, felicidad y dicha.
El Yoga enseña a desarrollar la inteligencia espiritual del ser humano, entendiéndola como capacidad de adaptación afectiva, sentimental y anímica de un individuo a su entorno. Esta capacidad de adaptación espiritual, permite al yogui sobrellevar sentimientos y situaciones que a otras personas les resultarían insoportables. El yogui, como cualquier practicante de Yoga, aprende a sentir. Comienza a entender y aprender que él, no sólo es lo que piensa o cree (mente) o lo que a su vez, hace mediante actos (cambios físicos del mismo cuerpo y de las cosas que lo rodean: acciones). El yogui, comienza a entender que su espíritu es lo que él mismo siente. Y comienza a saber que es más importante Ser que Tener. Por ejemplo, es más importante Ser médico, actor o profesor de Yoga, a sólo Tener un título de médico, actor o profesor de Yoga; es más importante Ser feliz, que Tener cara de felicidad. Porque la felicidad nunca se Tiene, siempre se logra cuando se Es feliz.
La finalidad del Yoga, no es sólo la integración psicofísica-espiritual del ser humano, la finalidad del Yoga tampoco es la integración social y eto-ecológica del individuo, la finalidad del Yoga, hace 5.000 años, es el Samadhi, esa experiencia de Plenitud existencial que nos integra con Dios, el Universo o el Todo. Y esa experiencia sólo se logra con la educación espiritual y cuando decimos educación espiritual, no nos referimos a educación religiosa. Ser espiritual no significa ser
religioso y ser religioso, no significa ser precisamente espiritual. Por ejemplo, el espíritu y la espiritualidad se pueden desarrollar desde arte, el arte es la expresión del espíritu. El arte expresa nuestros sentimientos. La base de la filosofía del Yoga es Santosha: el contentamiento, estar contento con haber nacido y tener la oportunidad de vivir.
Extracto de "El lbro del Yoga" de Dharmachari S. Maitreyananda.

¿Qué es el Yoga Integral?

El Yoga Integral fue creado por varios maestros y promovió la práctica conjunta del Bhakti Yoga, Jñana Yoga, Hatha Yoga, Karma Yoga, Raja Yoga y Tantra Yoga.
En todos los casos, Sri Aurobindo, Sivananda y Asuri Kapila, intentaron integrar todos los Métodos de Yoga posibles para transformar el Yoga en el verdadero arte de vivir armónica y creativamente desde la experiencia integral del ser y así lograr el Samadhi.
Cada Método está compuesto por una selección de Técnicas, por lo mismo es más seguro aprender todas la Técnicas de los diferentes Métodos.
Extracto de "Ellibri del Yoga" de Dharmachari S. Maitreyananda.

2020, un año especial

Desde el comienzo de la pandemia y con ella como su consecuencia la cuarentena o los diferentes momentos de aislamiento o distanciamiento so...